León marino de Patagonia

Área temática:  Las Antillas
Nombre científico:  Otaria byronia
Clase:  Mamíferos
Continente:  América del Sur
Hábitat:  playas, costas rocosas y acantilados
Dieta:  calamares, pulpos, peces e incluso pingüinos
Peso:  alrededor de 150 kg en hembras y 350 kg en machos
Tamaño:  hembras hasta 2 metros, machos alrededor de 2,70 metros
altphoto

El león marino de la Patagonia (Otaria byronia, también nombrado como Otaria flavescens) presenta un marcado dimorfismo sexual que distingue fácilmente machos y hembras: los machos presentan una "melena" alrededor del cuello, que destaca en color rojizo sobre su pelaje marrón oscuro, y pueden pesar entre el doble y el triple que las hembras. Además de por el pelaje característico de los machos, recibe su nombre porque el león marino se comunica con sonidos similares a rugidos o ladridos.

¿Dónde vive el león marino de la Patagonia?

Esta especie habita el litoral sudamericano tanto del océano Pacífico, en las islas Galápagos y la Isla de la Plata en Ecuador y las costas de Perú y Chile; como del océano Atlántico, en Uruguay, Argentina y los archipiélagos británicos de Malvinas y Sandwich del Sur.

El león marino de la Patagonia vive en pequeñas colonias de unos quince miembros -el macho, entre cuatro y diez hembras y algunos jóvenes, crías de ambos- durante la mayor parte del año. Sin embargo, entre diciembre y febrero, durante el verano austral cuando tiene lugar la cría y la reproducción, miles de leones marinos se reúnen en zonas protegidas a las que las hembras llegan apenas tres días antes de parir una única cría, tras una gestación de un año. Las hembras permanecen en tierra de una semana, amantando a las crías, antes de entrar al mar a alimentarse de nuevo. En este periodo, generalmente a los seis días del parto, entran de nuevo en celo, provocando las luchas de los machos por el dominio de las hembras. El cuidado de los cachorros, una vez abandonada la zona de cría, se prolonga hasta los diez meses.

¿En qué se parece y en qué se diferencia el león marino de la foca?

Tanto el león marino como la foca son especies pinnípedas, es decir, mamíferos carnívoros adaptados a la vida marina que se caracterizan por un cuerpo pisciforme, algo similar al de un pez; anchas patas traseras en forma de aleta y delanteras provistas de membranas interdigitales, adecuadas para nadar y bucear a gran velocidad; y piel cubierta de un pelaje denso y bajo la que cuentan con un abundante tejido graso que protege sus cuerpos del frío, almacenar energía y ayudar a la flotación en el mar.

Aunque los leones marinos tienen un gran parecido físico con las focas, entre las características que les diferencian se encuentran las siguientes:

  • Los leones marinos cuentan con pequeñas orejas algo puntiagudas, mientras que las focas carecen de oído externo y solo son visibles dos orificios a ambos lados de la cabeza.
  • Los leones marinos se desplazan por tierra apoyando sus cuatro aletas, pudiendo incluso correr, mientras que las focas arrastran su cuerpo y solo se impulsan con las patas traseras.
  • Los leones marinos presentan uñas en las aletas posteriores que, aunque no cuentan con ninguna función, se mantienen desde sus antepasados más adaptados a la vida en tierra firme.
Estado de Conservación
Extinta
Extinta en estado silvestre
En peligro crítico
En peligro
Vulnerable
Casi amenazada
Preocupación menor
Datos insuficientes
No evaluado

¿SABÍAS QUE ...

sus ojos están adaptados a la vida marina? Carecen de conducto nasolagrimal y su visión es perfecta bajo el agua, pero no fuera de ella.
DESDE 2 AÑOS
Familia disfrutando del Encuentro con Pingüinos en Selwo Marina
Encuentro con Pingüinos

Encuentro con Pingüinos

Entrada online desde

24,90€

15,90€